lunes, 6 de julio de 2020

El mundo erige un monolito de lo más alien (Reseña sobre “Showman” de Braulio Paz)





En “Showman” (Editorial Aletheya y El pasto verde records, 2017) de Braulio Paz (Arequipa, 1998) se destaca una poesía que hace uso de múltiples referencias culturales, impulsada a través de un lenguaje coloquial, polifónico y auto irónico que reflexiona sobre la muerte y el papel del  artista en tiempos de crisis, teniendo como metatexto principal “La muerte de Virgilio”, de Herman Broch, pero que recuerda también a otros referentes, como “La Tierra baldía” de T.S. Elliot, en su manera de tratar el tema del tiempo y este reconstruirse entre tanta muerte y destrucción. En otros momentos, en cambio, recurre a gestos vanguardistas similares a los expuestos en “5 metros de poemas” de Carlos Oquendo de Amat, pero con una retórica lúdica particular y actual, que intercala con diversas reflexiones, evidenciando una propuesta que dispone de muchos recursos expresivos, no solo poéticos, sino de otras índoles discursivas.

El libro se divide en cuatro secciones, con títulos que al leerse de izquierda a derecha, generan la idea de proceso: “Prólogo”, “El desierto”, “Pausa Comercial”, “Documental”, pero que en la práctica esto no se da de forma rígida, de ninguna manera, y se dan algunas intersecciones de estilo (aunque cada parte tiene algunas características propias generales).

En la primera parte, titulada: “Prólogo (Sobre el uso de la fotografía en el negocio de cazafantasmas o la ciencia ficción del postapocalipsis)”, los poemas llevan por  títulos: “viñetas”, los cuales  aluden a imágenes más que a texto: “de niño nunca tuve un libro de recortes” dirá el cierre de un poema. En otro alude a imágenes que salen de la pantalla, “Viajarías por mí una vez más/ a los confines de la guía de programación/ y me dirías por qué solo me siento bien/ rodeado con fotos de muertos” como una fuente de información previa a la letra “desde ese pasado lejano”, la cual articula un discurso con el telón de fondo que ofrece la imagen de la ciencia ficción, como desde un terreno subconsciente, conteniendo una serie de pulsiones que de otro modo sería difícil sobrellevar, como la pulsión de la muerte. En estos versos expone de alguna manera la estructura de lo que vendrá en Showman: “En efecto, el mundo erige/ un enorme monolito de lo más alien/ no hay verdad/ sin estructura de ciencia ficción”.

“El desierto (primera función)” es el título de la segunda parte, donde los poemas se “transmiten en la pantalla de este libro” alternando personajes del mundo de la tv, “Escenas a la XD// De cómo Hawkins/ le explicó a Sheldon/ que los agujeros negros/ colapsan sobre sí mismos...” con escenas y personajes de otros ámbitos como la ciencia, la filosofía, la literatura o el rock: “Bob Dylan canta a Eliot./ The Doors canta a Rimbaud./ La canción pop y sus métodos de supervivencia/ ofrecen tanto…” en alusiones constantes a diferentes referencias, que remiten al lector al rótulo “El desierto”, en ese dejarse llevar por el devenir de diferentes imágenes que uno va viendo en cada canal sin llegar a un lugar definido. En el despliegue de esa imaginería, uno puede percatarse del tratamiento especial que se hace del tiempo, el cual, como referí anteriormente, me recuerda a Elliot. “El método: tomar las formas clásicas para ordenar lo contemporáneo” –dirá José María Valverde, al hablar de Elliot, pero que podríamos usarlo para referir un aspecto de la poesía de B.Paz-. El poema “Delfos” ayuda a ejemplificar lo que digo, donde  en la misma construcción entre verso y verso se entrecruzan, juegos de lenguaje y temas diversos ¿acaso así como existió el oráculo de Delfos, el poeta aquí nos quiere hablar del oráculo de sus imágenes en la tv como un mensaje también heterogéneo a interpretar primeramente, para encontrar las respuestas? “Diré: El coro es la gente que se turba/ Y de pronto se juegan todas las pitones./ El Yching estuvo siempre equivocado”. Se descree del lenguaje poético convencional, como si el sujeto poético ya no se identificara con él y este estuviera recreándose constantemente, remitiéndonos a una postura característica más bien, de un lenguaje postmoderno.

“Pausa comercial” es el título de la tercera parte, en ella el lenguaje poético y la reflexión se tornan uno. Aquí el manejo de la oralidad se deja de lado para dar paso a reflexiones metapoéticas, que giran sobre cómo el sujeto poético ha jugado su papel hasta esta parte del libro (o del show). Marca una distancia con ese lenguaje simultáneo de las dos primeras partes, el cual era más lúdico, dice: “Demasiado serio/ demasiado serio/Alguien por favor/ ¿Me quitaría/ el ceño fruncido,/ ese exceso/ -alguien se filtra y me dice-/ de tufo Vallejiano?” aquí la voz poética se torna retrospectiva y autocrítica.

En la última sección, “Documental”, se da una especie de conclusión (sin caer en lo esquemático) de todo el proceso por el cual pasa el sujeto poético, que trasciende el aparente extravío de ese perderse en todos los canales de referentes que tiene a su disposición, para llegar a una verdad, sí, pero solo alcanzable a través de lo lúdico, de la ciencia ficción como se dijera en otros pasajes del libro: “ESTÁ SUCEDIENDO/ La verdad choca, y es que/ la línea divisoria del cursos/ es una mentira de los más pagana/ ESTÁ SUCEDIENDO/ Quizá lo oyó en un western hiperespacial”.

“Showman” es un poemario que no se agota en una sola lectura, por su propuesta multidireccional. Es un libro en constante movimiento, en el sentido de su capacidad autocrítica y dialógica para asumir diferentes discursos y juegos del lenguaje, interpretándolos o cuestionándolos, poéticamente.

Un tema aparte son la forma de trabajar su expresión como libro objeto, aprovechando las imágenes de fondo de página, que aluden a la apariencia de la pantalla de la televisión cuando hace ruido blanco, como en los exteriores al usar el color negro con fondo de estrellas en el espacio exterior. La elección de la forma cuadrada, es otra particularidad, que reemplaza el tradicional uso rectangular, y le ofrece al lector, un libro que maneja el espacio textual de manera que pueda aprovecharse al máximo, su potencialidad simbólica.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario